Bienvenido a esta web
Currículo de Hernán Jesús Ramírez Ávila
Actualizado en Julio de 2018
Hernán Ramírez Ávila, compositor y médico chileno, nació en Santiago de Chile el 10 de junio de 1941.
Entre sus maestros de composición destacan los profesores Carlos Botto, Fernando García y Gustavo Becerra-Schmidt.
Estudió piano con Lucila Césped, Flora Guerra y María Angélica Beláustegui. Armonía con Lucila Césped.
Su producción consta de música tonal, atonal, serial dodecafónica y aleatoria, para los géneros cámara, sinfónico, coral y sinfónico coral. Hasta Junio de este añ0 2018, ha compuesto más de 173 obras, muchas de las cuales han sido galardonadas en el ex Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile; en los concursos de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, por tres años seguidos; en la Universidad de Concepción en dos oportunidades; en diferentes concursos de composición de institutos culturales, universitarios, de la SCD, del Consejo Chileno de la Música y del antiguo ex Pequeño Derecho de Autor. Una cantidad apreciable de sus obras han sido ejecutadas en Chile, Argentina, México, Alemania, Escocia, España, República Checa y Francia. El detalle se puede ver en el catálogo de obras y al final de este currículo.
Su trabajo como compositor ha sido valorado en críticas de la prensa, artículos en revistas musicales de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Santiago junto a libros relativos a la creación musical chilena. Los libros han sido acompañados de selección de obras grabadas. Los dos más importantes son: “Oyendo a Chile”, de don Samuel Claro, musicólogo de la Universidad de Chile, del año 1979, quien escogió “Bailarines Faciales Op. 23, para cuatro percusionistas”, dentro de las 52 obras de la casete. El segundo es“Cantus Firmus: Mito y Narrativa de la Música Chilena de Arte del Siglo XX”, de Rafael Díaz (Máster en Música y Doctor en Musicología, Docente U.C.) y Juan Pablo González (Doctor en Musicología, director de la Escuela de Música de UAH) al escoger su “Septeto Op. 45” entre “las 40 composiciones nacionales que construyeron un hito y un relato social sobre nuestra identidad musical republicana” (Año 2010).
Varias de sus obras para percusión, para coro y para canto y piano, han sido ejecutadas repetidamente por jóvenes intérpretes, algunos de los cuales las han presentado en sus exámenes de título.
Ha sido profesor de taller de composición y análisis de música del siglo XX, en las Universidades de Playa Ancha y Católica de Valparaíso por un lapso de 10 años. Ha mantenido un permanente contacto con estudiantes, años antes y después de haber sido contratado en las universidades mencionadas, haciendo clases ad honorem. Su obra pedagógica “Pichintunes para piano” ha sido utilizada por varios profesores universitarios como referencia en el estudio de la música serial dodecafónica, aparte de haber sido incorporada al repertorio de obras chilenas en el concurso Claudio Arrau de Quilpué. Fue publicado en Barcelona, España.
Fue miembro de la Directiva de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) desde 1973 a 1975.
En 1981 recibió el Premio Regional de Arte “Domingo Santa Cruz” y en 1982 el premio al “Mérito Cultural”, en Viña del Mar.
Desde 1992 es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. Al fallecer don Juan Amenábar, se le ofreció el sillón correspondiente como Miembro de Número, honor que declinó por razones de salud.
En 1994 fue invitado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a formar parte del equipo de profesores que preparó a un grupo de músicos profesionales y profesores de música, para recibir el título de magister en artes musicales.
En el año 2002 fue invitado por la Corporación Cultural de Viña del Mar para componer "Siete Secuelas para Piano", la "obra chilena obligatoria" dentro del marco del Concurso de Ejecución Musical Dr. Sigall.
El 18 de enero de 2004, el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso, le otorgó el Premio Especial de la Crítica.
En diciembre de 2009, obtuvo el Primer premio en el Festival Luis Advis por su obra: “Cuatro danzas para orquesta”
En el Festival de Música Chilena del año 2012 obtuvo el primer premio por su obra “Siete Preludios” para orquesta sinfónica, que fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección de David del Pino. Esta fue la primera vez que la Orquesta Sinfónica de Chile participó en el Festival de Música Chilena, desde 1973.
Existen 18 obras suyas interpretadas y grabadas por diversos ejecutantes que le encargaron trabajos para proyectos personales y para FONDART.
Tiene a su haber tres proyectos personales de este último tipo:
Este último CD reúne casi la totalidad de su obra con textos de Gabriela Mistral, más obras para piano solo, hasta el año 2011. No se incluye “Los Sonetos de la Muerte” para contralto y orquesta sinfónica, que no ha sido estrenada ni las obras compuestas con posterioridad.
El CD contiene: “La espera inútil” para voz y pequeña orquesta; “Nocturno”, para contralto con orquesta de cuerdas; “Balada”; “Cima”, “El amor que calla” y “Miedo”; “Canciones de cuna”, para contralto y piano y “Jugarretas” para coro de voces blancas y piano. Además, se incluyen las “Siete secuelas para piano”, obra compuesta a pedido del Concurso Dr. Sigall y que fue interpretada por 21 concursantes. En París fue estrenada por Pachi Santibáñez. En este CD toca Manuel Montero, que además interpreta los “Preludios obsesivos”. Ramírez acompaña al piano las “Canciones de cuna” y “El amor que calla”.
El trabajo con las “Tonadas”, de P.H. Allende, contempló además una revisión y edición gráfica de la obra, que hasta el momento sólo circulaba en fotocopias y que ahora puede obtenerse en Internet, gratuitamente. Se agregó además la digitación mía.
Por cuatro años consecutivos ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica de La Serena, ocasiones en las que se interpretó “Katarsis” para gran orquesta (2010); “Música para orquesta con guitarra solista quasi obligata” (2011); “Música para orquesta de cuerdas con clarinete solista” (2012) y “Obertura para pequeña orquesta” ( 2016)
En 1975 La Orquesta Sinfónica de Concepción estrenó “La espada encendida”, con Ernst Huber–Contwig como director, en el marco de un festival de música chilena moderna donde se encargó una obra a cada compositor, el cual daba una charla respecto a ella. Luego la obra se tocaba por segunda vez. En cada concierto se estrenaba una sola obra. Se invitó a connotados maestros consagrados, como don Alfonso Letelier y Federico Heinlein. Hernán Ramírez fue invitado como joven compositor a componer su primera obra orquestal.
La Orquesta Regional de Viña del Mar ha encargado y estrenado dos de sus obras: “Obertura de cámara Op. 118” y la primera versión de “Poema XX”, con texto de Pablo Neruda.
La Orquesta Sinfónica de Chile ha estrenado seis de sus obras: “Op. 85”, música para orquesta; “Op. 105”, variaciones para orquesta (premio SCD 1996); “Sinfonietta Op. 113”,(premio Orquesta Sinfónica de Chile) y “Op. 94-B, Poema XX” para barítono y orquesta y “Siete Preludios para orquesta sinfónica ”Op 142. Dos de ella por encargo y el resto por haber ganado en concurso abierto y con pseudónimo.
En el año 2012, la Biblioteca Nacional le solicitó la entrega de sus manuscritos para tenerlos en custodia. Esto se realizó de manera formal en una ceremonia concierto donde el Trío Mistral interpretó unos de los tríos del autor, para clarinete, fagot y piano. En la ocasión Hernán Ramírez hizo entrega a la Biblioteca del manuscrito original de la Tercera Sinfonía de Gustavo Becerra, que había recibido de su maestro como obsequio.
El 28 de abril del 2013, se estrenó la obra “Añañuca”, para pequeña orquesta (la misma del Idilio de Sigfrido de Wagner) por encargo de la Universidad de Los Andes, con Dir. Eduardo Brown
En abril de 2013 fue escogida su obra “Concepción 2012”, para gran orquesta, con el propósito de ser estrenada en el año 2014 (8 de Noviembre). Fue seleccionada por un jurado de compositores y directores de orquesta.
En el año 2016 ha ganado por segunda vez en Concepción
para estrenar su obra
“Divertimento Op Op 151 -B” para orquesta sinfónica grande. Fue estrenada el sábado 5 de Noviembre del mismo año 2016. Dir. Wladimir Simkin.
Una versión de esta obra, para pequeña orquesta, fue presentada al SIMC y ganó como obra chilena. Se estrenó el 28 de Marzo del 2016 en los “World Music Days” en Korea del Sur. La estrenó la Orquestra Ensemble Kanazawa de Japón.
-----------------------------------------------------------------
Actualmente trabaja en forma particular, como compositor, docente y médico dermatólogo, en Viña del Mar.
Resumen de obras:
a-Total, de obras compuestas: 176 (174 con número de opus, más dos obras sinfónicas sin número de opus.)
Algunas obras son segundas o terceras versiones y se agrupan en el mismo número de opus con el sufijo a-b-c, etc. Si tiene diferente número de opus, se trata de una obra en versión o realización completamente nueva.
b-Estrenados en total: 167
c-Premiadas:16
d-Obras sinfónicas compuestas: 34.
e-Obras sinfónicas estrenadas 16
El resto son obras de cámara, desde solistas a cámara amplia con pequeño conjunto instrumental, con o sin solistas vocales; con o sin coro.
Poetas utilizados:
Pablo Neruda: 29 obras. Algunas obras utilizan varios poemas. Como ejemplos: “Diez Versos del capitán.” (10). Tres versos del capitán. (3) Las furias. (3). (Poemas de amor y muerte) (3). “El corazón de Pedro de Valdivia” utiliza un capítulo entero del libro Canto General.
Gabriela Mistral: 13 obras: Algunas obras utilizan varios poemas: Como ejemplos: “Canciones de cuna” (6), “Jugarretas” (6).
Vicente Huidobro: Un poema. “La vida es sueño”.
Nicanor Parra: Tres obras. “Camisa de fuerza”, con 11 poemas y “Canciones rusas” I y II, con 6. "Dos Poemas para combatir la Calvicie" para soprano y conjunto instrumental.
Nicolás Guillén: 4 obras. “Cantos para soldados” utiliza 7 poemas; “Motivos de Son”, 7 poemas. Otras obras con textos de Guillén utilizan uno o dos poemas.
Faumelisa Manquepillán: Una obra.”Melina”
Alejandro Sieveking: Una obra con 5 canciones al estilo mapuche. “El Cheruve”
Juan Guzmán Cruchaga: Una obra. “Canción (Alma)”
Miguel Arteche: Una obra. “Primera Invocación”
Horacio: "Dos odas".
Hugo Zambelli: Cuatro obras.
Jorge Ramírez: 4 obras. Dos de ellas son el libreto de sendas óperas.
Goethe: Un poema (traducido al castellano por el autor). (” El rey de los Alisos”)
Misal Romano: "Misa de Réquiem".
Rey David: "Salmo 144."
Víctor Hugo: Texto tomado de "Los miserables".
Miguel de Unamuno: Una obra: "Para Matar el tiempo"
Lista de las obras premiadas: (25)
Op. 4 Sonata Para Cello Y Piano
Primer premio en Concurso de Dúos Instrumentales organizado por la Universidad de Chile y el Departamento del Pequeño Derecho de Autor en 1981.
Premio por obra del IEM.
Op. 6 Nueve Versos Del Capitán
Premio por obra del Instituto de Extensión Musical (IEM).
Op. 7 Suite Para Diez Instrumentos
Premiada en el XI Festival de Música chilena 1969 y
Premio por obra IEM.
Op. 9 Quinteto De Vientos N 1
Premio por obra IEM.
Op. 11 Quinteto De Bronces N·1 (Tres Cánones Y Tres Bagatelas)
Premio por obra IEM.
Op. 12 El Hombre Invisible o Explico Algunas Cosas
Premio por obra IEM.
Op. 24 Cuarteto De Cuerdas N·1
Mención honrosa en el VI Concurso de Composición Musical de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, en 1984.
Op. 32-a Concierto Para Un Percusionista Con Orquesta de Cuerdas
Primer premio en el Concurso de Composición Musical de esa Universidad el año 1981.
Grabación de concierto.
Op. 42 Sensemayá (Canto Para Matar Una Culebra)
Segundo premio en el concurso de obras corales organizado por la Federación de Coros de Chile, 1978.
Op. 52 Sonata Para Violín Y Piano
Primer premio concurso DAIC (Antiguo Pequeño Derecho de Autor de la U de Chile).
Op. 53 Sonata Para Piano
Mención honrosa en el concurso organizado por "Amigos del arte".
Op 61 Quinteto con piano
Segundo premio en el III Concurso de Composición Musical de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1979.
Op 72. Divertimento N·1
Mención honrosa en el VI Concurso de Composición Musical de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Op 80 Nocturno
Premiada en el Concurso de Composición auspiciado por el Instituto de Chile en memoria de don Domingo Santa Cruz.
Op 101 Dos Odas De Horacio:
“A Quinto delio”; “A Leucónoe”.
Segundo premio concurso coral. SCD 1991.
Op 105 Variaciones para orquesta sinfónica.
Premio SCD 1996.
Op 113 Katarsis II (Sinfonietta)
Premiada en concurso de obras orquestales.
Op 126 Doce Pichintunes para Benjamín
Obra ganadora de un segundo premio en concurso para obras juveniles de la Corporación de Orquestas Juveniles.
Op 135 Divertimento SINFONICO
Ganó como obra chilena en el SIMC. (Sociedad internacional de Música Contemporánea Se estrenó el 28 de Marzo del 2016 en los “World Music Days” en Korea del Sur. La estrenó la Orquestra Ensemble Kanazawa de Japón.
Op 136 4 Danzas para quinteto de vientos y orquesta de cuerdas.
Primer premio Luis Advis.2009.
Op 142 Siete Preludios para orquesta sinfónica ampliada.
Son 7 números.
Fue escogida y premiada para cerrar el Festival de Música Chilena el 13 de enero del 2012.
Op 148 Concepción 2012 para gran orquesta.
10:40.00
Estrenada el 8 de noviembre del 2014 en Concepción por la Orquesta Sinfónica de Concepción al haber sido premiada el año 2012.
Op 151 Obertura Sinfónica n1
Premiada en Korea del Sur. Obtuvo 3° premio. No se estrenó,
La acaba de grabar ABLAZE con la orquesta de BRNO el 10 de Junio de 2017 en República Checa.
Op 157 Segundo Trío para clarinete si-b, cello y piano
Estrenada en Ucrania como obra finalista.
Op 166 año 2016 Quinteto con piano N° 3
Finalista y estrenada en el concurso Bruno Maderna de Ucrania en Julio de 2016
Eloy
11.04.2021 23:56
Estimado Hernán: Es una gratísima sorpresa conocer de usted, su trayectoria y su música. Yo también soy médico y estudiante de composición. Me encantaría conocerlo cuando se pueda...un abrazo
Hernán
Hola Eloy:
17.04.2021 03:02
Ha habido retrasos en la respuesta a tu gentil comentario debido a demoras del programa: Escribe, por favor, a mi email: hernanjesusramirez@gmail.com
Hernán Ramírez Avia
01.07.2016 05:27
¡Esta si que es una gratísima sorpresa!
que me postulen no es seguro ganar. hay que esperar a agosto ( si lo pasamos) vaya entre tanto, un apretadísimo abrazo.
César Vera (editor) Miguel Gasic (delegado del cur
01.07.2016 05:12
Estimado Hernan: Recibe el saludo, admiración y respeto de tus compañeros de la Generación 67 por tu nominación al Premio Nacional de Música 2016. Lo hemos publicado en http://medicina1967.blogspot.cl
Luis Fernando Vera Sobrino
29.06.2016 17:08
Felicitaciones Hernán por tu nominación! Es muy grato para mi ver otro artista/médico y de nuestra generación destacarse. Aunque mi senda ha sido la pintura y poesía, aprecio la música mucho . Saludos
Hernan
Hola:
30.06.2016 05:58
Aunque no recuerdo haberte conocido, aprecio tu saludo. Estar nominado no es haber sido premiado. Esperemos.
Saludos
hernanjesusramirez@gmail.com
27.11.2015 19:08
Hola: Van los Pichintunes. Saludos
Javier
27.11.2015 19:00
Muchas gracias don Hernán! Le escribí ayer desde mi celular, pero al parecer, no resultó. Mis mails son: rebemol@hotmail.com y Javier.pozo@uv.cl
Javier
26.11.2015 03:53
Para terminar, de antemano, muchas gracias!
que esté muy bien! Javier
Javier Pozo León
26.11.2015 03:52
Estimado Doctor: le escribo para preguntarle si ud. tendría en archivo pdf sus "Pichintunes" (op.71), ya que estoy enseñando dodecafonismo en la UV, y mis alumnos están interesados (y si es posible)
Hernán
Javier:
Claro que si. Dame tu email y listo.
Saludos
26.11.2015 14:16
Vilma Venegas
16.04.2015 01:41
Estimado Doctor y Músico:
Muchas veces he escuchado el disco que me regaló tan gentilmente y lo encuentro fabuloso.Tengo que felicitarlo por la excelente interpretación de las tonadas de Allende.
Vilma venegas
27.03.2015 01:01
Gracias estimado Doctor....la próxima semana pasaré por las tonadas....
Estuve escuchando los 7 Preludios...lo encontré fantástico
Vilma Venegas
25.03.2015 01:39
Estimado Doctor....soy su paciente de esta mañana a quien le regaló un disco...se lo agradezco mucho porque me encantó...ojalá pueda encontrar ese otro disco que hoy no estaba en su estante de discos. Muchas Gracias VILMA Venegas
Hernan Ramírez
25.03.2015 04:02
Hola:
El CD con las tonadas de P.H.Allende la espera.
Saludos
Pedro Benjamin Becerra Vera
02.03.2015 22:03
Querido Y recordado Hernan,
el 4.3.2015 llego a Chile de negocio y visita
familiar el fin de Semana estamos en Valpo
Abrazo
Yo mismo
¡Pedrito!
!Que sorpresa más agradable!
Escribe a mi email hernanjesusramirez@gmail.com
02.03.2015 22:52
Comentarios recientes
08.08 | 14:33
Muy bonito e interesabre- Bastante distinto a tu música hasta hace 4 años atrás donde quedé por no entrar a Gmail a ver mis mensajes.
Mis felicitaciones doc. A ver si a la tarde escucho la otra obra.
15.12 | 13:26
Hola: tu comentario sobre Pichintunes viene truncado. Entiendo que necesitas la partitura.
Muy fácil. Escríbeme a hernanjesusramirez @gmail,com y te envio un PDF. Saludos
15.12 | 01:56
Hola Hernan:
me presento soy estudiante de compo. y estamos armando una antología del piano en Chile, leí por artículos que compusiste "pichintunes" para piano pero no he podido dar con la partitura.
28.04 | 14:58
Bien doctor, cada día más joven y talentoso. Me gustaría invitarle a mi programa radial "Paralelo 4-33" en la radio on line www.lacorderadio.cl, el miércoles 12 .05.21 a las 18.30 hrs por ZOOM,